Emprende UP

A través de Emprende UP, el Centro de Emprendimiento de la UP, que promueve, articula y difunde actividades vinculadas con el desarrollo de la cultura empresarial en el país, se impulsa una nueva forma de entender la empleabilidad. Ya no se trata solo de buscar un empleo, sino también de tener la capacidad de generarlo.  

Tengamos presente que emprender es construir un camino propio, enfrentar retos, ser creativo y transformar ideas en proyectos tangibles que aporten valor al mercado. Y eso es lo que han logrado decenas de egresados que hoy lideran empresas innovadoras, sostenibles y con impacto social. 

Emprende UP: una plataforma que abre caminos  

Emprende UP es la incubadora y aceleradora de negocios de la Universidad del Pacífico. Este espacio ofrece a los estudiantes y egresados, asesoría, mentoría y acceso a una red de contactos estratégicos que facilita que los proyectos se hagan realidad. Los emprendedores reciben acompañamiento especializado en temas clave como finanzas, marketing, modelos de negocio e innovación, además de contar con programas de capacitación que fortalecen habilidades blandas como el liderazgo, la resiliencia y la capacidad de adaptación.  
 
Lo valioso de Emprende UP es que no se limita a impulsar ideas en etapa inicial, sino que también acompaña en el proceso de escalamiento y consolidación de los negocios. Gracias a este soporte, muchos emprendimientos han logrado reconocimiento nacional e internacional, mostrando el alto nivel de preparación de los egresados de la Universidad del Pacífico. 

Historias que inspiran en Emprende UP

Emprende UP

Dentro de la comunidad de emprendedores de la UP encontramos casos inspiradores que reflejan el potencial del talento peruano, sobre todo cuando cuenta con un ecosistema de apoyo sólido. 
 
Un primer ejemplo es el de Fresh It, un emprendimiento que nació con el propósito de ofrecer opciones de alimentación saludable, fresca y accesible. Sus fundadores, egresados de la UP, no solo lograron abrirse paso en el competitivo mercado gastronómico, sino que también fueron reconocidos a nivel internacional al participar en el prestigioso concurso Hult Prize.  

Este logro confirma que, cuando se combina una buena formación académica con creatividad y perseverancia, los resultados trascienden fronteras. 
 
Otro caso destacado es el de José Ignacio Morelli, egresado de UP que apostó por un proyecto innovador con gran potencial de escalabilidad. Su experiencia demuestra que el emprendimiento no es únicamente un sueño personal, sino también una oportunidad para aportar soluciones a problemas reales del mercado.  

Con visión estratégica y una sólida base académica, José Ignacio a logrado avanzar en un camino que combina pasión y negocio. 
 
Asimismo, Cristian Agüero es otro ejemplo de cómo los egresados de la UP están dejando huella a través del emprendimiento. Su proyecto refleja la importancia de escuchar las necesidades de los consumidores y responder con propuestas innovadoras.  

Más allá de los resultados económicos, su historia también evidencia cómo el emprendimiento puede convertirse en un vehículo de impacto social y en una alternativa de desarrollo profesional que trasciende la visión tradicional de empleabilidad. 

Emprender es también generar empleabilidad 

Cuando hablamos de empleabilidad solemos pensar en insertarse en el mercado laboral existente. Pero emprender es, en sí mismo, una forma de empleabilidad. Quien emprende no solo se asegura un espacio propio en la economía, sino que también crea nuevas plazas de trabajo y dinamiza sectores enteros.  

Es un círculo virtuoso: los emprendedores no solo se benefician de sus proyectos, sino que también impactan en la vida de las personas que se suman a sus equipos y comunidades. 
 
Los egresados de la Universidad del Pacífico que decidieron emprender lo saben bien. Su formación en negocios, liderazgo y gestión estratégica les permite enfrentar riesgos con mayor seguridad y estructurar proyectos sólidos. En ese sentido, el respaldo de Emprende UP ha sido clave para que esas ideas tengan un soporte técnico y profesional que aumenta sus probabilidades de éxito. 
 
Por otro lado, un valor agregado importante es que los emprendimientos surgidos de la UP no solo buscan ser rentables, sino que también tienen un fuerte componente de sostenibilidad e innovación social. Muchos de ellos nacen con la misión de resolver problemas, mejorar la calidad de vida de las personas y generar un impacto positivo en la comunidad.  

Esta mirada es coherente con la visión de la universidad, que busca formar líderes responsables y comprometidos con el desarrollo del país. 

Lecciones para futuros emprendedores 

Las historias de José Ignacio Morelli y Cristian Agüero ofrecen varias lecciones para los estudiantes y jóvenes profesionales que sueñan con emprender.  

No existen caminos fáciles: el emprendimiento exige disciplina, esfuerzo y mucha resiliencia. Con el acompañamiento adecuado y una red de apoyo, los obstáculos se vuelven aprendizajes valiosos. 

Capacidad de innovar: en un mundo en constante cambio, los negocios que logran mantenerse vigentes son aquellos que se adaptan a nuevas tendencias, escuchan a sus clientes y encuentran soluciones creativas a problemas comunes. La formación que brinda la UP en análisis, estrategia y pensamiento crítico es una base sólida que ayuda a sus egresados a innovar con criterio. 

Emprender es también es una forma de cumplir sueños personales y profesionales: No se trata solo de crear empresas, sino de construir proyectos con propósito que reflejen la pasión y los valores de quienes los impulsan.